hoteles

doña maría coronel 14

año 2020 situación almirante apodaca 7. sevilla tipo residencial público. hotel / monumento nacional superficie 1018,43 m2 cliente edificio céspedes s.l. equipo adolfo pérez lópez características rehabilitación y diseño interior. intervención del patrimonio. b.i.c. estado obra ejecutada En 2014 se plantea la ampliación del Hotel Posada del Lucero con la necesidad de una mayor acogida de visitantes, naturaleza de su uso original, y efecto del exquisito servicio de sus instalaciones. La ampliación de la Posada del Lucero se traduce como una extensión del concepto de la tipología del edificio original de la Posada del siglo XVI. Una consecución de espacios que se abren y se cierran creando entornos de intimidad y tranquilidad en torno a la variante común de dicha tipología: el patio y la luz que se derrama cenitalmente por el mismo y por sus galerías. Así, a través de una contracción del espacio del edificio ya existente, aparece un nuevo patio, que alberga nuevas estancias y servicios, y que a su vez respeta la materialidad de la obra de 2006, ya que la esencia de esta era la recuperación de los elementos de la Posada del Lucero original del siglo XVI (mortero de cal en sus revestimientos, madera de nogal de la viguería y hierro de los herrajes). La nueva obra da lugar a espacios donde se integran con máximo respeto la recuperación mencionada con la inserción de formas y materiales actuales. Aparece un nuevo patio interior, cuya función es iluminar las habitaciones, revestido con una superficie metálica blanca que se va plegando, creando quiebros, que casi evoca el tejido y llena de luz el espacio que contiene. La misma materialidad se repite en una nueva terraza del hotel, de uso recreativo, reinventando el concepto del blanco y la luz de las terrazas de Sevilla.

posada del lucero

año 2006 situación almirante apodaca 7. sevilla tipo residencial público. hotel / monumento nacional superficie 1847,00 m2 cliente edificio cespedes. s.l. equipo adolfo pérez lópez características rehabilitación y diseño interior. intervención del patrimonio. b.i.c. publicaciones guía de arquitectura: 37º23’N 5º59’W. sevilla contemporánea. 2000-2010tc- cuadernos. temas de arquitectura: hoteles. nº10. 2010arte y cemento. num 4. feb.2007on diseño. num 278. dic.2006arquia próxima. fundación caja de arquitectos. 2006 reportajes tve, canal sur estado obra ejecutada La Posada del Lucero es un edificio catalogado en el año 1980 como Monumento histórico Artístico de carácter Nacional y Bien de interés cultural, al tratarse de la única Posada existente en Sevilla del siglo XVI. Es un edificio muy popular dentro de la ciudad, ya que ha estado ejerciendo su función de hospedaje desde su origen hasta el día de hoy. Hospedaje de Santa Teresa de Jesús y realeza como lo demuestran las cadenas que existían en la entrada. El proceso constructivo fue recuperar el alma de la Posada y devolverle el esplendor del siglo XVI con una intervención utilizando los mismos materiales con la que se construyó, mortero de cal, madera de nogal de la viguería y el hierro de los herrajes, tres materiales que definen el edificio donde dialogan la arquitectura del siglo XVI con la del XX como un paseo a través de la historia.

hotel rey alfonso x / ampliación

año 2010 situación ximénez enciso 35. sevilla tipo residencial público. ampliación hotel superficie 1021,37 m2 cliente lópez sánchez saloherma. s.l. equipo adolfo pérez lópez características reforma parcial y diseño interior. ampliación para 42 habitaciones publicaciones guía de arquitectura: 37º23’N 5º59’W. sevilla contemporánea. 2000-2010 estado obra ejecutada El Hotel Rey Alfonso X se sitúa en una edificación de los años 80, donde se encontraba la Conserjería de Cultura de la Junta de Andalucía. Se Realiza una primera intervención en el año 2000 consistiendo en una distribución interior, dejando los elementos de fachada existente y agregándole un edificio regionalista de principios del Siglo XX. Se utilizó como material organizador del proyecto, la piedra amarillo fósil. Se realiza una ampliación en el año 2010 por la agregación de una construcción anexa dando un nuevo alzado con un gran zócalo de hierro oxidado, y en la cubierta un solarium con piscina y vistas a la catedral, donde el mortero de cal, el hierro y el cristal naranja configuran estos espacios.

hotel fernando III / reforma

año 2010 situación hotel fernando iii. san josé. sevilla tipo residencial público superficie 1572,50 m2 cliente edificio céspedes. s.l. equipo adolfo pérez lópez características reforma, diseño interior y mobiliario. reforma para 43 habitaciones estado obra ejecutada El Hotel Fernando III está situado en pleno centro de la ciudad, en el Barrio Santa Cruz y en el costado del Barrio Antiguo de la Judería, junto a la Giralda, la Catedral y el Alcázar, el Archivo de Indias y la Plaza de Toros. Inaugurado en el año 1969 el hotel dispone de 154 habitaciones que han sido reformadas gradualmente acorde con las necesidades del momento. En 2007 se decide por parte de la dirección llevar a cabo la reforma integral de la planta primera, se pretende dar una imagen de unidad  perdida con el paso del tiempo y eliminar añadidos, solventar problemas funcionales en planta relacionados con las circulaciones y una renovación completa de instalaciones en planta. Todo ello se llevara a cabo con el resto de las plantas funcionando normalmente. La actitud frente al proyecto es respetuosa, se intenta guardar el estilo primitivo del hotel en los espacios comunes respetando acabados y terminaciones, lo que no solo supone una solución económica sino también es coherente con una imagen de unidad de las diferentes plantas y permite un faseado de las obras en el futuro por plantas. En las habitaciones se reforma su configuración en planta para adaptar las dimensiones estándar de las mismas al corse que definen las zonas comunes y cerramientos, se dan nuevos acabados en crema marfil y tonalidades claras en la habitación y pizarra negra en los baños, carpinterías y mobiliario en color nogal oscuro. La iluminación se desarrolla a traves  de luminarias auxiliares  y halógenos empotrados en la habitación buscando un ambiente sosegado, que se traslada a los espacios comunes de circulación, buscando no solo en pro del ahorro energético sino también una transición más gradual entre espacios.

hospedería convento de las freylas

año 2008 situación antiguo convento de las freylas. mérida. badajoz tipo hospedería de turismo + fundación de estudios superficie 2530.06 m2 entidad convocante consejería de turismo y cultura. junta de extremadura equipo adolfo pérez lópez | fco javier pérez martín características 15 habitaciones (4 estrellas) estado 1er premio publicaciones concursos de arquitectura en extremadura.vol05 | tc. cuadernos.89 El convento de las Freylas,la Basílica de Santa Eulalia y la capilla del hornito conforman un espacio contrario a sus orígenes en el siglo XVI, pretendemos con un hecho arquitectónico sencillo solucionar y recuperar este espacio urbano degradado por la acción del tiempo. El la intención es generar un GRAN ESPACIO URBANO con un gesto arquitectónico y que a su vez posea emoción y función Pretendemos que el muro interno del patio de los Naranjos del convento de las freylas se presente a este nuevo espacio urbano y que éste se PLIEGUE y conforme un nuevo lugar para la ciudad de Mérida y que organice todas las construcciones existentes y paliar el efecto importante de la medianera del edificio colindante de cuatro plantas de altura En una nueva relación espacial, la rehabilitación del convento en Fundación recupera un nuevo espacio para la estancia, la representatividad y posibilidades culturales futuras para la ciudad de Mérida. El convento-Fundación se organiza en dos piezas claramente identificadas: una unidad de alojamiento y otra destinada a las funciones docente y creativa. La primera  corresponde con la nave lateral occidental de la torre y la otra con la parte sur del Huerto-Jardín, que se recupera para las estancias de hostelería. Estas dos unidades se organizan a través de una pieza NEXO que es la galería arcada del patio de los Naranjos.

hospedería. fregenal de la sierra

año 2010 situación fregenal de la sierra. badajoz tipo hospedería de turismo (4 estrellas) superficie 4019,30 m2 entidad convocante consejería de turismo y cultura. junta de extremadura equipo adolfo pérez lópez | fco javier pérez martín características rehabilitación estado finalistas Se intenta, con un hecho arquitectónico sencillo y emotivo, dar solución a un problema generado por la perdida de la esencia de los espacios que configuraban las piezas en su origen del colegio de los jesuitas, la Iglesia del colegio, y  la edificación de la casa de la cultura. El  muro del Z Ó C A L O del colegio se convierte en el elemento organizador de la propuesta, que continúa bajo la nave central del Colegio y articula los nuevos espacios que se generan. El muro se pliega y conforma el nuevo espacio urbano para la ciudad, recuperando superficie pública para usos lúdicos y culturales. El colegio-hospedería se organiza en dos piezas constructivas claramente identificadas, una unidad de rehabilitación integral del conjunto monumental que recupera la edificación original compuesto por la nave del colegio, la nave central abovedada y la Iglesia y la segunda unidad de nueva construcción que NUNCA TOCA la edificación primitiva y que se apoya en el MURO|ZÓCALO generador de espacios. Estas dos unidades se organizan desde   la nave central ,elemento nexo que se abre al nuevo espacio público de manera que existe una continuidad entre éste y el interior con una sección de doble altura abovedada que permite la visión del interior del claustro de las palmeras altas desde el espacio exterior.

hospedería castuera

año 2009 situación castuera. badajoz tipo hospedería de turismo (4 estrellas) superficie 4482,63 m2 entidad convocante consejería de turismo y cultura. junta de extremadura equipo adolfo pérez lópez | fco javier pérez martín características rehabilitación urbana La morfología de la parcela, las pendientes, el terreno sinuoso y el contorno edificado, con unas conexiones que dificultan la lectura de la continuidad urbana nos hace llegar a una pieza con una doble funcionalidad: por una parte mejorar la circulación y el tejido urbano conectando longitudinalmente los extremos a través de nuestro propio edificio que, a modo de pliegue, se conforma como una lámina que se agrieta, se abre, se desdobla creando niveles que se mezclan con el contorno dando lugar a un espacio público continuo. Por otra el funcionamiento interno del edificio de modo que resuelva adecuadamente su función de hospedería. La propuesta genera nuevos espacios públicos, no ocupa parcela urbana libre sino que la crea para dársela a la ciudad. La creación de la Hospedería intenta resolver los problemas de circulación que actualmente posee la travesía de los Molinos en cuanto a circulación rodada y peatonal. El edificio se apropia del solar dado pero no lo agota para sus necesidades programáticas, 40 habitaciones y espacios vinculados, sino que genera y aumenta con el pliegue nuevos espacios con distintas cualidades y significados tanto visuales como para espacios múltiples dentro de la vida de la  ciudad . El pliegue del plano ordena la nueva circulación viaria que se realiza a través de él, ya que la propuesta ocupa el solar intentando solventar dos problemas programáticos, uno el propio de funcionamiento interno de la hospedería y el otro con su implantación en el solar existente para crear, aportar mejorar y aumentar el espacio urbano para dárselo a la ciudad.

hospedería villafranca de los barros

año 2009 situación villafranca de los barros. badajoz tipo hospedería de turismo (4 estrellas) superficie 3401,45 m2 entidad convocante consejería de turismo y cultura. junta de extremadura equipo adolfo pérez lópez | fco javier pérez martín características 40 habitaciones estado finalistas La  Hospedería  de  Villafranca de los Barros  intenta recuperar el   paisaje    tradicional    agrícola    de   la    zona, la esencia del paisaje heredado, imagen  de  los cortijos extremeños.  La actuación busca provocar emoción    y    función   dando    dos    tipos   de   espacios,  uno preferentemente  público  con  el  espacio  urbano que  genera  el campo   de   naranjos   y   el   otro  propio del  uso hotelero  en  el espacio   interior,  del  patio  que   se  genera  al  igual  que  en  la tipología agraria tradicional. La construcción de la hospedería no posee una imagen  tectónica  sino que  genera  un  espacio  urbano  de  uso público  con  el  campo  de  naranjos   con   la   intención  que  se desarrolle en el nuevo crecimiento de la ciudad y complemente el parque  urbano  existente y  que  dentro  de  él  se  encuentre  de forma   estereotómica   los espacios  propios hoteleros, dentro de ese CLAUSTRO o patio propio de los cortijos. Los  cortijos  poseen  una  imagen natural tradicional, dentro de la trama  arbórea,  la  construcción   blanca   que  crece  del  interior  del gran patio se  asoma  por encima de la  copa  de  los  árboles desde   donde   se   puede    observar   las    extensidades  de  la plantación, como hito o faro siendo esta nuestra intención

Scroll al inicio